Centro Psicológico Loreto
18 de febrero. Día Internacional del Síndrome de Asperger.

El próximo 18 de Febrero se celebra el Día Internacional del Síndrome de Asperger (SA). Por este motivo, el artículo de esta semana intentará sensibilizarnos a todos acerca de esta problemática.
El Síndrome de Asperger debe su nombre al psiquiatra austriaco Hans Asperger que en 1944 describió la conducta de 4 niños como psicopatía autista. Para Asperger, el término psicopatía autista no significaba una enfermedad mental sino que haría referencia a una manera diferente de ver el mundo. Los rasgos clínicos nucleares de la psicopatía autista según Asperger eran:
El trastorno comienza a manifestarse alrededor del tercer año de vida del niño o en ocasiones, a una edad más avanzada;
El desarrollo lingüístico del niño (gramática y sintaxis) es adecuado y con frecuencia avanzado;
Existen deficiencias graves con respecto a la comunicación pragmática o uso social del lenguaje
A menudo se observa un retraso en el desarrollo motor y una torpeza en la coordinación motriz;
Trastorno de la interacción social: incapacidad para la reciprocidad social y emocional
Trastornos de la comunicación no-verbal
Desarrollo de comportamiento repetitivos e intereses obsesivos de naturaleza idiosincrásica
Desarrollo de estrategias cognitivas sofisticadas y pensamientos originales
Pronóstico positivo con posibilidades altas de integración en la sociedad
Muchas de estas características han permanecido vigentes para la identificación y el diagnóstico del SA hasta nuestros días. Actualmente, el SA está considerado como un trastorno del neurodesarrollo, que se engloba dentro de los Trastornos del Espectro de Autismo (TEA) en el que están afectadas 2 áreas principalmente:
Alteración de la comunicación e interacción social: ausencia de reciprocidad socioemocional; alteración de comportamiento no verbales (contacto ocular, expresión facial, postura corporal, gestos reguladores de la interacción social)
Patrón repetitivo y restrictivo de actividades, intereses y comportamientos: adhesión a rutinas, estereotipias motoras, etc.
Es importante hacer hincapié en la heterogeneidad existente entre las personas con SA. Es verdad que hay un núcleo claramente identificable que está alterado pero la expresión de los síntomas es muy variable.
Para ilustrar un poco como puede ser la vida con SA, on invito a leer el artículo de nuestro compañero Sergio Algar Diferentes (LINK AL ARTÍCULO). Y para tratar la visión de un adulto con SA, en esta ocasión, comparto unas palabras de Ramón Cererols descritas en su libro Descubrir el Asperger.
(Disponible en https://pairal.files.wordpress.com/2017/08/descubrirelasperger-ramoncererols.pdf)
“…imagina por un momento que existiese un trastorno mental de nacimiento producido por una alteración en la estructura y funcionamiento del cerebro, que afectase totalmente a la manera como la persona capta el mundo, que le dificultase la formación de imágenes mentales de los demás y de él mismo, dificultándole así sus relaciones con las demás personas, que le obligase a un esfuerzo continuo para llegar a entender racionalmente lo que a los otro les viene dado por la naturaleza, que por ejemplo no pudiese recordar las caras, que no utilizase el lenguaje para pensar, que necesitase la rutina y temiese cualquier cambio imprevisto, ni que fuese de cosas positivas”.
“…imagina que la persona que lo sufre no es consciente del trastorno, y que piensa que es un problema personal de carácter. Imagina que día tras día intenta esconder a todos este interior suyo, mostrando una fachada que pueda parecerse a la manera como son los demás, dentro de un personaje que no es el. Imagina que esta situación no hace sino aumentar su problema generándole ansiedad y depresión. Imagina que fuese relativamente desconocido en todas partes, lo que has imaginado no es ninguna ficción, sino la realidad del Asperger. Cuando lo descubrí tuve una visión nueva del mundo, pero sobre todo una nueva visión de mí mismo.”
Y para finalizar, os dejamos un vídeo para romper mitos, en el que los protagonistas son personas con SA.
http://www.telemadrid.es/programas/eso-no-se-pregunta/eso-no-se-pregunta-sindrome-de-asperger
Renata Sarmento | Psicóloga Col. Nº M-25389
Centro Psicológico Loreto Charques
Referencias:
Martín Borreguero, P. (2005) Síndrome de Asperger: ¿Excentricidad o discapacidad Social? Madrid: Alianza Editorial
Cererols, R. Descubrir el Asperger. Recuperado el 13 de Febrero de 2018 desde https://pairal.files.wordpress.com/2017/08/descubrirelasperger-ramoncererols.pdf