Centro Psicológico Loreto
Desarrollando la Creatividad.

A la hora de buscar trabajadores, las empresas cada vez se fijan en competencias humanas como la creatividad y menos en los conocimientos adquiridos. (Se dan por supuestos) En un mundo tan cambiante, la capacidad de dar respuestas innovadoras a situaciones nuevas será una de las habilidades más valoradas. La creatividad normalmente no surge de forma espontánea, es algo que se puede desarrollar y aprender desde que nacemos. Enseñar a pensar de forma creativa debería ser el gran reto de todas las personas implicadas en la educación de los niños y jóvenes. (Madres y padres, maestros, profesores, y cualquier persona influyente en la educación). Este artículo pretende motivar a los lectores para fomentar la creatividad en los menores.
Para enseñar a desarrollar la educación me baso es una serie de supuestos obtenidos a partir de múltiples definiciones de creatividad.
Cualquier persona puede ser creativa. Todos tenemos capacidad para aportar ideas nuevas a partir de una información dada.
El desarrollo de la creatividad requiere cierto esfuerzo: La creatividad implica un entrenamiento y un esfuerzo para adquirir capacidades y conocimientos. Así un pintor necesita una base de conocimientos de pintura para poder desarrollar su creatividad pintando.
La creatividad debe aportar algún valor. No se trata solo de hacer algo nuevo. Debe aportar algún valor añadido.
Una vez resumidos estos supuestos, planteamos algunas pautas para el desarrollo de la creatividad dividiendo en tres grandes áreas: Pensamientos, sentimientos y acciones.
Pensamientos:
Existen algunos pensamientos que pueden ser limitantes para la creatividad como:
Los errores son un fracaso. Es necesario cambiar este modo de pensar. Las personas educadas en el siglo XXI fuimos muchos educados con esta premisa. Los errores deberían ser considerados como una oportunidad para aprender.
Los problemas tienen que solucionarse solo de una forma. Las formas de solucionar los problemas de cualquier tipo pueden ser muy diferentes. En algunas ocasiones, los adultos nos empeñamos en que solucionen los problemas con nuestra forma o método y no dejamos que los niños planteen otras alternativas.
Lo que me dicen los profesores y educadores es verdad aunque a veces no lo entienda. Es importante que aprendan desde pequeños a preguntar por el sentido de las cosas. Esto no tiene porque ser una falta de disciplina siempre y cuando se pregunten las cosas con educación.
Me evalúan por lo que se. En el mundo de la educación habría que empezar a darle al menos el mismo valor a las respuestas buenas como a las preguntas buenas.
Conductas:
La importancia de crear hábitos: EL hábito de preguntarse el porqué de las cosas y de ser curioso se puede fomentar desde bien pequeños. Hacerse preguntas es algo que requiere muchas repeticiones hasta que adquirimos el hábito de ser curiosos.
Hacer preguntas más que dar respuestas. Cuando pregunten algo les podemos dar una respuesta pero es bueno no dar toda las respuestas completa y terminar siempre con otra pregunta.
No reírse ni hacer bromas por una relación de ideas que pueden resultar absurdas. Una broma mal entendida puede ser un freno a nuevas relaciones entre ideas.
Plantear situaciones diversas y variadas: A veces los padres nos empeñamos en que nuestros hijos tienen que desarrollar la creatividad en un área concreta como saber tocar el piano la robótica. Es más fácil que desarrollen su creatividad en algo que le gusta y no en algo que nos gusta solo a los padres. Conviene ayudarles a elegir aquello que les guste. Esto no significa que deban cambiar de actividad cuando exige algo de esfuerzo.
Dejar que los niños se aburran: Descubrir que pueden hacer para dejar de aburrirse provoca mucha satisfacción en los niños. La satisfacción es uno de los refuerzos más potentes. Para llegar a buscar soluciones creativas deben pasar muchas veces por el desierto del aburrimiento. Si les solucionamos su aburrimiento no practicarán la búsqueda de soluciones y esperarán que otros piensen por ellos.
Emociones:
Tolerar la frustración: La gran mayoría de las veces las cosas no salen a la primera ni a la segunda y requiere esfuerzo y tiempo de dedicación. En estos tiempos de la inmediatez parece que a todos (adultos y niños) nos cuesta esperar y no tener una recompensa inmediata a nuestro esfuerzo. La creatividad es enemiga de la prisa, por esto debemos hacer un esfuerzo especial en enseñar a mantener la calma y centrar nuestra atención en lo que estamos haciendo en el aquí y el ahora. Formas de meditación como el mindfulness pueden ser útiles para este cometido.
Gestión de los miedos: Los chicos y chicas pueden tener miedo. Ante esta situación recomiendo reconocer el miedo y ayudarle a darse cuenta que el miedo limitante de la creatividad tiene más que ver con la interpretación que hacemos de la realidad que la realidad en si misma. Si, como hemos dicho, dejamos que nuestros hijos se equivoquen es más complicado que tengan miedo.
Para terminar, quiero recordar que el aprendizaje que más cala en niños y niñas es el ejemplo de los padres y las madres, por tanto, sería conveniente revisar como desarrollamos la creatividad.
Os expongo algunas de las fuentes para escribir este artículo
Marina José Antonio y Marina Eva. El Aprendizaje de la creatividad, Editorial Ariel (2013)
David González | Psicólogo Col. Nº M-19141
Centro Psicológico Loreto Charques
#creatividad #creativo #desarrollarlacreatividad #pensamiento #conductas #emociones #howto #blog #blogging