Centro Psicológico Loreto
Diálogo e información: armas contra los abusos sexuales en la infancia.

Entre un 10 y un 20% de la población sufrió abusos sexuales siendo niño o niña, y la mitad de las denuncias por este delito en España tienen un menor como víctima de acuerdo con la ONG Save the Children. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 5 niños son víctimas de la violencia sexual. Este hecho es independiente de la etnia, cultura, edad, género o clase social. El abuso sexual, en la mayoría de los casos, es cometido por una persona cercana al niño, en la que él confía y hacia quien tiene sentimientos de afecto, es decir algún familiar o amigo. En 2017 Save the Children ponía de manifiesto que en cuanto al perfil del abusador, el 87% son hombres, que en el 60% de los casos no son desconocidos para el menor, que no son enfermos mentales y que la mayoría son abusadores "circunstanciales" y no pedófilos. Según la OMS al menos 7 de cada 10 casos son cometidos por personas cercanas a los pequeños.
Ante este panorama, una pregunta clave y lógica nos viene a la mente: ¿Qué puedo hacer como padre/madre para que esto no le pase a mi hijo/a?
Una buena comunicación es la clave de todo. Nunca es demasiado pronto para que el niño/a aprenda conceptos básicos sobre el cuerpo, los sentimientos, la convivencia y los intercambios afectivos. Es importante enseñar a diferenciar los intercambios afectivos que son fruto del cariño de los que son abusivos, señalando caminos para el diálogo y la protección. El abuso ocurre en todas las edades. Los estudios muestran que disponer de información en los temas relativos al cuerpo y la sexualidad hace que el niño sea menos vulnerable al abuso sexual y tenga la competencia y la habilidad para expresarse y buscar ayuda, en el caso de que esté sufriendo este tipo de violencia.
De cara a la prevención es importante insistir en las siguientes ideas para que el niño/a tenga algunas nociones básicas de protección:
Entender que él/ella tiene el control y que es el dueño/a de su cuerpo.
Comprender que tiene derecho a rechazar intercambios afectivos por muy inocentes que sean.
Saber nombrar todas las partes del cuerpo, incluyendo las partes íntimas, bien por el nombre científico, bien por la forma como se llame en casa.
Diferenciar acercamientos de cariño de los acercamientos abusivos, tomando en consideración las circunstancias de necesidad de cuidado e higiene.
Identificar personas de confianza que convivan o no con el niño, en el caso de que necesite ayuda en situaciones de abuso sexual.
En el mercado hay una infinidad de materiales que nos pueden ayudar en esta labor. Aquí os dejamos algunas sugerencias:
La regla de Kiko (menores de 6 años): http://www.underwearrule.org/default_es.asp
Tu cuerpo es tu tesoro (a partir de 3 años) y ¿De qué color son tus secretos? (de 3 a 10 años) http://aspasi.org/cuentos-para-la-prevencion/
Ojos verdes (de 6 a 12 años): https://www.anar.org/ojos-verdes-un-cuento-para-la-prevencion-del-abuso-sexual/
Los menores que tienen la libertad para hablar con sus padres/educadores abiertamente sobre estos temas tendrán una fuente de protección garantizada contra eventuales peligros.
Renata Sarmento | Psicóloga Col. Nº M-25389
Centro Psicológico Loreto Charques
Referencias
Adaptado y traducido por Renata Sarmento de Arcari, Caroline. Pipo e FiFi. Prevenção de violencia sexual na infancia. www.pipoefifi.com.br
https://www.savethechildren.es/actualidad/rompo-el-silencio
http://www.elmundo.es/sociedad/2017/09/20/59c26309268e3ee4058b459d.html
#abusossexuales #diálogoeinformación #niñosyadolescentes #savethechildren #oms #comunicación #educaciónsexual #víctimas #violencia