top of page
  • Foto del escritorCentro Psicológico Loreto

Los nuevos modelos de familia



modelos de familias

El modelo de familia ha cambiado mucho durante los últimos años. Los padres que se separan, recomponen sus vidas con nuevas parejas, en ocasiones también con hijos, las familias adoptantes, las de progenitores con el mismo sexo, todas ellas, componen un nuevo panorama socio-familiar cada día más frecuente.

Lo primero que tenemos que aclarar es que los hijos que se crían en familias que no son tradicionales se pueden desarrollar con felicidad y plenitud de igual forma que en una familia que hasta hace poco entendíamos como convencional. No se puede decir que las opciones sean mejores ni peores. La situación dependerá de los integrantes en cada familia y de los procesos que se desarrollen en cada una de ellas.

Ante una nueva relación de los progenitores que llegan a una casa con niños nos encontramos con un pensamiento controvertido y erróneo en algunas de las nuevas parejas, ya que se puede pensar que, ya que no es ni padre ni la madre, se trata de una nueva figura intrusa sin poder ni autoridad en ese domicilio. Es importante que las nuevas parejas adopten cierto compromiso con la nueva situación que afrontan, ya que aunque no lo quieran se convierten en referentes importantes para los menores de ese hogar. Por ello, aunque no se sea ni el padre ni la madre, no conviene adoptar un rol poco comprometido con los valores ni la autoridad. Los niños y adolescentes necesitan anclajes y referencias, y ese adulto no puede obviar esa parte de su "estar ahí".

Adoptar un rol de "amigo" tampoco es la mejor opción ya que se puede diluir un valioso papel en los referentes de autoridad. Tampoco recomendamos optar por competir con el padre o madre. Los roles de padre/madre y pareja de él o ella son diferentes y conviene entenderlo así.

Un aspecto importante a tener en cuenta de cara a los niños ante los cambios del hogar es que el factor aclimatación y adaptación a la nueva situación es algo innegable que tenemos que esperar que ocurra. Los niños necesitan un tiempo para asentar la transición a algo tan desconocido como lo que está ocurriendo a su alrededor desde múltiples puntos de vista. Por ello, no hay que desesperarse por reacciones que nos llamen la atención o que nos supongan incomodidades. Si apoyarlas y acompañarlas lo mejor posible.

En ocasiones, nos encontramos cierto rechazo a la nueva pareja. Ante esta situación, igualmente la paciencia y la comprensión son buenos aliados. Concretando algunas pautas, nos podemos quedar con que saludar por cortesía en toda ocasión es necesario; que el niño no está obligado a contar su vida si no quiere hacerlo. Por ello no forzar a que cuenta cosas o preguntarle. La confianza irá llegando y la comunicación empezará a fluir de manera natural poco a poco. Si se producen provocaciones del menor, es sabido que no conviene entrar a ellas, pero recordarlo es importante en estas líneas. La pareja debe mantenerse unida ante ellas si se producen, ya que estas fisuras suponen para el menor mantener la esperanza de que sus progenitores vuelvan a estar juntos. Por ello mantener la serenidad y la cohesión es importante.

También es cada vez más frecuente encontrar familias monoparentales. Es decir, padres o madres solteros que por medio d reproducción asistida o adopción deciden formar una familia.

En estos casos, recomendamos que los niños sepan desde el primer momento con explicaciones acordes a la edad, decir de donde vienen, explicarles que hay niños que no tienen padre, que solo tienen madre o padre y que es una opción más. Mostrar apertura ante sus preguntas es fundamental para que comprenda que se le tiene en cuenta, que nos importa, y que este no es un tema tabú, ya que no debe serlo. Igualmente, el colegio debe conocer la situación para que lo apoye en todo momento de la mejor forma posible.

Otro tipo de familia creciente es el caso de las formadas por parejas del mismo sexo. Como en el caso de familias monoparentales, convendrá explicar las cosas de manera acorde a la edad, igualmente informar al colegio para asegurarnos que se tiene una mismo modelo de información y que el niño no recibe informaciones contradictorias en ningún momento.

Sergio Algar | Psicólogo Col. Nº M-22702

Centro Psicológico Loreto Charques

Referencias: Silvia Álava. "Queremos hijos felices". JdeJ Editores.

#familias #padre #madre #progenitor #sexo #hijos #niños #adolescentes #monoparental #referente #amigo #colegio #tabú

2486 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page