top of page
  • Foto del escritorCentro Psicológico Loreto

Pasos para apoyar la autonomía en los hijos.



Autonomía de los hijos

¿Cómo podemos promover la autonomía de los niños y adolescentes de forma balanceada sin caer en una excesiva protección ni en un exceso de independencia?

Que difícil recorrer este camino sin pasarse ni quedarse corto. Siempre lo ha sido a la hora de educar a los niños.

Os proponemos una serie de pasos para promover la autonomía y también establecer cierto control, ambos necesarios para no pasarnos ni por uno ni por otro lado "del precio justo".

1. Caminar por la cuerda de equilibrista que va de la protección a la independencia.

Permite a tu hijo o hija explorar su mundo. Esto puede significar morderte la lengua y mirar desde la ventana de la cocina la primera vez que tu hijo queda con los vecinos en vez de salir corriendo a controlar lo que está ocurriendo. Todos los padres tienen que "dejar marchar" y esto nunca es fácil.

2. Los niños necesitan aprender que lo que ellos dicen o hacen es importante y puede influir en los demás. Esto implica permitirles que asuman riesgos y que exploren. Anima a tu hijo a hacer preguntas y expresar opiniones, y dentro de su edad y capacidad, también involúcrale en las decisiones de la casa. Favorecerás con ello el desarrollo de su autoestima y la autoconfianza, factores críticos en el desarrollo de tus hijos.

3. No rehuyas las preguntas de tu hijo. Afróntalas con fortaleza y valentía. Aunque no entienda todo lo que le expliques, descubrirá que es valioso para ti, que le tienes en cuenta y que valoras su curiosidad y no la rehuyes.

4. Da importancia al proceso de lograr metas y no te dirijas solamente al resultado. Ayúdale a establecer objetivos, a cómo tiene que hacer para organizarse, modelando en lo posible estas conductas. Hazles en lo posible partícipes en los procesos del hogar, y prueba por ejemplo a que echen una mano para organizar las vacaciones.

5. Establece expectativas realistas pero ambiciosas. Asegúrate que no fuerzas actividades que lleven a la frustración, pero no asumas que deba conformarse con metas poco ajustadas a sus capacidades. Es muy importante crear ilusión en los niños por sus proyectos y cosas a conseguir en su vida diaria y en los planes de futuro inmediato. Cuéntales como te has organizado tú o como lo han hecho personas relevantes de vuestro entorno cercano.

6. Permite que tu hijo asuma la responsabilidad de sus propias acciones ya sean éxitos o fracasos.

Proporciónale razones válidas para hacer las cosas en lugar de decir simplemente "porque yo lo digo". Dar explicaciones ofrece la oportunidad de que el niño haga una actividad por si mismo.

7. No dejes al azar ocasiones para hacer elecciones. Aprovecha todas las ocasiones a tu alcance para que tu hijo entrene su capacidad de hacer elecciones: la ropa que se va a poner, que se va a cenar en casa, lugares de vacaciones, etc. Ponte el chip y permanece atento en que su decisión es respetada.

8. Ofrécele información de lo realizado de forma positiva y honesta. Céntrate en la conducta o tarea que necesita ser modificada. No hagas que tu hijo lo sienta como un fracaso haciendo comentarios generalizadores o con efecto sistémico-bola de nieve. Todos aprendemos de nuestros errores, pero solo si se afrontan de forma resolutiva, de aprendizaje y no de manera descalificante.

Sergio Algar | Psicólogo Col. Nº M-22702

Centro Psicológico Loreto Charques

Adaptación: Davis, S y Wehmeyer, M.L. "Ten Steps to Self-Determination"

#equilibrio #independencia #crianza #protección #aprender #preguntas #metas #espectativas #responsabilidad #elecciones #éxitos #fracasos

112 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page