top of page
  • Foto del escritorCentro Psicológico Loreto

Inteligencia Emocional.



Inteligencia Emocional

En los últimos años, se ha ido incrementando el interés por los aspectos relacionados con el desarrollo personal, emocional y social, como conjunto de objetivos educativos fundamentales para un buen desarrollo y adaptación al mundo.

La idea principal se basa en que un buen desarrollo del autoconcepto, un firme sentimiento de seguridad personal y la capacidad de establecer buenas relaciones con los demás, favorecerán el aprendizaje y la adaptación al mundo social y laboral posterior. En este sentido, citaremos a Gardner, que en 1995 habló de la existencia de diferentes tipos de inteligencia, en su teoría de “las inteligencias múltiples”. Este autor considera que el éxito en la vida se alcanza mediante el empleo de diferentes tipos de habilidades o competencias que nos permitirán resolver los problemas que la vida nos presente. Las inteligencias consideradas por Gardner eran las siguientes: la verbal y la lógico-matemática, la espacial, la cinestética, la musical, y dos inteligencias personales, la interpersonal y la intrapersonal las que conformarían lo que conocemos como inteligencia emocional.

A continuación muestro los principales modelos de Inteligencia Emocional, explicando brevemente las bases de cada uno de ellos:

Modelos de IE

Se distingue entre modelos mixtos y modelos de habilidad basados en el procesamiento de la información (Mayer, Salovey & Caruso, 2000).

El modelo mixto: considera a la IE como un conjunto de rasgos estables de personalidad, competencias socio-emocionales, aspectos motivacionales y diversas habilidades cognitivas (BAR-ON, 2000; Boyatzis, Goleman & Rhee, 2000; Goleman, 1995).

El modelo de habilidad: considera a la IE como una inteligencia genuina basada en el uso adaptativo de las emociones y su aplicación a nuestro pensamiento. Modelo defendido por Salovey y Mayer. Consideran que las emociones permiten resolver problemas y adaptarse al medio de forma adaptativa. La IE se concibe como una habilidad basada en el procesamiento de la información emocional, permitiendo la integración de la emoción y el razonamiento para utilizar de este modo las emociones como facilitadoras de un razonamiento más efectivo e inteligente (Mayer & Salovey, 1997). La IE estaría muy vinculara con la inteligencia verbal, por su vínculo con la expresión y comprensión de los sentimientos (Mayer, Caruso & Salovey, 1999).

Así pues, la Inteligencia Emocional, según el modelo de Mayer y Salovey (1990), es la habilidad para manejar los sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones.

La inteligencia emocional incluye la habilidad para percibir con precisión, valorar y expresar la emoción; la habilidad de acceder y/o generar sentimientos cuando facilitan pensamientos; la habilidad de comprender la emoción y el conocimiento emocional; y la habilidad para regular las emociones para promover crecimiento emocional e intelectual (Mayer,Salovey, 1990).

Se trata de percibir, comprender y manejar relaciones sociales.

En una de las reformulaciones de la Inteligencia Emocional,(Mayer, Salovey y Caruso, 2000; Mayer y Salovey, 1997, 2007) se dice que la inteligencia emocional se estructura como un modelo de cuatro ramas:

1) Percepción emocional. Se refiere a la habilidad para identificar y reconocer tanto los propios sentimientos como los de los demás; grado en el que los individuos pueden identificar convenientemente sus propias emociones, así como los estados y sensaciones fisiológicas y cognitivas que éstas conllevan. Las emociones son percibidas, identificadas, valoradas y expresadas. Incluye la capacidad para expresar las emociones adecuadamente, y de discriminar entre expresiones precisas e imprecisas, honestas o deshonestas.

2) Facilitación o asimilación emocional del pensamiento. Habilidad para tener en cuenta los sentimientos cuando razonamos o solucionamos problemas. Existe una integración entre la cognición y la emoción, en el sentido de que las emociones entran a formar parte del sistema cognitivo como señales que influencian la cognición.

Las emociones guían el pensamiento y dirigen la atención a la información más relevante. Así, el estado de humor puede cambiar la perspectiva del individuo, los puntos de vista de los problemas cambian. Los estados emocionales también facilitarían el afrontamiento.

3) Comprensión emocional. Se trata de la capacidad de comprender y analizar las diferentes emociones propias y ajenas mediante un adecuado conocimiento emocional. Implica la capacidad de comprender las señales emocionales en una relación interpersonal, la capacidad para etiquetar las propias emociones y las percibidas en los demás, sentir las emociones y comprender su significado razonando sobre estas para poder interpretarlas.

Incluye una actividad tanto anticipatoria como retrospectiva para conocer las causas generadoras del estado anímico y las futuras consecuencias de nuestras acciones. También incluye la habilidad para comprender sentimientos complejos, transiciones entre emociones, aparición de sentimientos simultáneos y combinaciones de los diferentes estados emocionales que dan lugar a las conocidas emociones secundarias.

4) Regulación emocional (emotional management). Habilidad más compleja de la IE. Implica estar abierto a los sentimientos, tanto positivos como negativos, y reflexionar sobre los mismos para usar o no la información que nos reportan. Además, incluye la habilidad para regular las emociones propias y ajenas, moderando las emociones negativas e intensificando las positivas. Se trata por tanto de una regulación reflexiva de las emociones para gestionarlas adecuadamente en las diferentes situaciones de la vida. Implica la habilidad para distanciarse de una emoción, para regular las emociones en uno mismo y en otros, implicaría una regulación consciente de las emociones para lograr un crecimiento emocional e intelectual.

Mayer y Salovey subrayan que las emociones tienen incidencia en todas las actividades de la persona, condicionando así el rendimiento académico, profesional y social. De ahí que conocer las propias emociones, motivarse a sí mismo, empatizar con los demás y tener habilidades sociales sea un punto realmente importante para tener un desarrollo pleno en la vida, y poder adaptarnos a nuestro entorno.

Cristina Vergara | Psicóloga Col. Nº M-30571

Centro Psicológico Loreto Charques

#InteligenciaEmocional #Percepciónemocional #autoconcepto #asimilacióndelpensamiento #comprensiónemocional #regulaciónemocional #inteligenciasmúltiples

591 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page