top of page
  • Foto del escritorCentro Psicológico Loreto

Accesibilidad cognitiva. ¿Qué es?



Accesibilidad cognitiva

Tradicionalmente hemos entendido la Discapacidad representada a través de las dificultades personales dentro del plano físico, motor y sensorial. Son quizás las discapacidades más fácilmente comprensibles por todos nosotros, ya que son más claramente “visibles”.

Su representación en los espacios públicos incluyen la imagen de la silla de ruedas, algo que ha dado visibilidad al colectivo de la discapacidad, pero que quizás ha invisibilizado otros tipos de discapacidad también presentes en nuestra sociedad.

Después de haber logrado notables avances en la eliminación de barreras físicas y arquitectónicas en el apoyo a las discapacidades físicas (aunque todavía queda mucho por hacer), estamos llegando poco a poco al punto de comprender la necesidad de eliminar otro tipo de barreras, quizás menos apreciables, pero también enormemente incapacitantes para muchos ciudadanos.

Son las llamadas “barreras cognitivas”. Este tipo de barreras son las que dificultan la integración a personas con discapacidades menos físicas pero sí más cognitivas, intelectuales, comunicativas y, en general, las relacionadas con la comprensión del entorno. Estas discapacidades permanecen más ocultas en nuestra sociedad ya que son menos visibles y más difícilmente identificables, y se relacionan de manera muy directa con las discapacidades de tipo intelectual o los distintos tipos de discapacidades del desarrollo como el autismo. Hay que entender que estos colectivos tienen serias limitaciones en comprender su entorno ya que cuentan con menos recursos y en general autonomía para concentrarse, comprender el lenguaje escrito, orientarse en el espacio, autodirigir su comportamiento, resolver problemas cotidianos, etc.

Para favorecer la máxima inclusión posible de todas las personas, teniendo en cuenta con ello el disfrute de oportunidades, derechos y libertades que nuestra sociedad ofrece, debemos continuar adaptando los espacios y las condiciones generales del entorno para facilitar el acceso a todo el mundo el acceso de la información y con ello el uso de servicios, recursos y acceso a oportunidades de todo tipo.

Por ello, desde Europa nos está llegando esta bienvenida segunda oleada de Accesibilidad, en la que se trata de concienciarnos que, además de barreras físicas y arquitectónicas, nuestras sociedades también cuentan con las llamadas barreras cognitivas. Durante la primera oleada se ha favorecido la creación de espacios físicos más inclusivos por medio de rampas, salvaescaleras, ascensores, y las ciudades se están transformando poco a poco desde estos llamados Planes de Accesibilidad en espacios más inclusivos. También a través de forma sensorial, ya que por ejemplo empezamos a encontrar cada vez en más sitios el código braille para facilitar la accesibilidad sensorial en las personas invidentes.

En esta segunda fase -la de la llamada accesibilidad cognitiva- se va a tratar de dar mucha importancia y visibilidad a algo que ya estamos empezando a sentir muy poco a poco: “facilitar el acceso a la comprensión de nuestro entorno a través de su simplificación”. Y para ello el acceso pictográfico o a través de imágenes va a resultar muy necesario, incluso adaptar las actuales formas de información que ya existen en las ciudades y espacios públicos, para hacerlas más comprensibles y accesibles a todos.

En este sentido también se está empezando a adaptar los sistemas de lectura para que sean más intuitivos, prácticos y diseñados para todo el mundo. Es la llamada “lectura fácil” que habrás podido ver ya en algunos libros que se empiezan a ofrecer en bibliotecas o librerías. También este tipo de lectura se está empezando a incorporar en algunas páginas web. En este tipo de lectura se usan frases más cortas, se evitan las frases en formulación negativa que son más difíciles de entender, se trata de no usar metáforas que puedan ser confusas, cada frase equivale a un mensaje y se encadenan las frases para seguir más fácilmente el hilo, haciéndose uso también por supuesto de pictogramas e imágenes.

Si lo piensas, estos sistemas de accesibilidad cognitiva deberían revisar el acceso a casi todo lo que tienes a tu alrededor: Internet, las aplicaciones de los teléfonos móviles, los libros, la panelación de las señales y carteles de la ciudad, del transporte público, medios de prensa y comunicación, televisión, etc.

Poco a poco, pero sabiendo que es muy necesario para que nuestra sociedad siga dando pasos en la inclusión social de este colectivo. Y también teniendo en cuenta la importante labor que al respecto se está desarrollando desde las distintas Federaciones y Organizaciones que apoyan la discapacidad, así como Comisiones y Foros en Europa, que están en ello desde ya.

Sergio Algar | Psicólogo Col. Nº M-22702

Centro Psicológico Loreto Charques

#barrerascognitivas #accesibilidadcognitiva #discapacidad #adaptacióndeespacios #comprensióndelentorno #sistemasdelectura #inclusiónsocial #nuestrasociedad #evoluciónsociedad #accesibilidadsensorial

1876 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page