Centro Psicológico Loreto
Pedagogías Waldorf en Silicon Valley.

Nos encontramos en un momento social e histórico en el que el uso de las tecnologías ocupa un lugar tan destacado en nuestras vidas que parece indiscutible el que tengan que tener un gran peso e importancia en cuanto a su enseñanza y aprendizaje. Cada vez más se está conformando un modelo educativo en el que el uso del ordenador y las tecnologías dentro y fuera de las aulas se generaliza como algo absolutamente habitual e imprescindible desde los primeros años educacionales de los niños y niñas. Pedagógicamente hablando, parece que tiene sentido.
Sin embargo, en el lugar más tecnológico del planeta, Silicon Valley, está sucediendo algo muy distinto… ¿Qué está ocurriendo?
Los trabajadores de compañías como Ebay, Google, Apple, Yahoo se declinan por todo lo contrario a este modelo educativo tecnológico expuesto. Parece que desde hace casi una década educan a sus hijos con sistemas de enseñanza más humanistas, reflexivos, libres de tecnologías y haciendo uso de contextos naturales. No será hasta una edad más avanzada, concretamente los 16 años, cuando se incluirán herramientas informáticas para la educación de estos niños y adolescentes.
¿Cómo es posible que la élite del planeta en cuanto a conocimientos tecnológicos no defienda que sus hijos sean tan tecnológicamente expuestos o al menos no lo sean en edades tempranas? Resulta significativo y paradójico que en un momento en que la sociedad y la cultura educativa lanza el mensaje de “cuanto antes aprenda un niño el uso de las tecnologías, mejor” gran parte de los trabajadores de esta megalópolis tecnológica lleven a sus hijos a centros educativos en los que se rechaza esta forma de aprendizaje ¿Por qué?
A principios de los años 20 del siglo pasado surge en Alemania la Pedagogía Waldorf. Desde esta concepción educativa, la enseñanza y el aprendizaje guardan un sentido humanista según el cual hay que educar al individuo en el ejercicio de su responsabilidad y libertad, principalmente desde las capacidades artísticas y desde contextos naturales. Esta concepción educacional que no prioriza la educación tecnológica ha despertado poderosamente el interés de esta élite de ingenieros, y parece que están matriculando a sus hijos en centros que apuestan por estas metodologías desde hace casi una década.
Por otra parte, la Psicología y los estudios del desarrollo infantil abogan cada vez más por posponer todo lo posible el uso de pantallas en niños, ya que parece que el cerebro humano no está preparado para procesar la información que presentan los soportes tecnológicos a temprana edad. Se empieza a defender el aprendizaje desde el plano concreto, próximo, manipulativo, vivencial en las primeras etapas del desarrollo infantil al igual que las pedagogías Waldorf.
Desde luego, y con todo lo expuesto, la experiencia de Silicon Valley da que pensar. Quizás esta paradoja nos invita a revisar dónde estamos y hacia dónde vamos pedagógicamente hablando en cuanto al uso de las tecnologías en los sistemas de enseñanza.
Siendo conscientes de la gran transformación social y educativa que vivimos, nos deberíamos plantear al menos esta pregunta: ¿Donde debemos situar cada herramienta educativa según las etapas del desarrollo infantil? Sería un debate y una reflexión desde luego muy interesante y visto está que necesaria.
Lo que si queda claro es que hay una zona del planeta donde no dudan en cómo hay que hacerlo…
Sergio Algar | Psicólogo Col. Nº M-22702
Centro Psicológico Loreto Charques
#pedagogíasWaldorf #tecnología #usodelatecnología #tecnologíaeducativa #aprendizaje #desarrollo #sistemasdeenseñanza #enseñanzasartísticas #libertad #responsabilidad