Centro Psicológico Loreto
Apoyo en la comunicación no verbal en niños y adolescentes pasivo-inhibidos

Cuando nos encontramos con #niños y #adolescentes que muestran un perfil inhibido-pasivo en sus relaciones sociales desde un punto de vista de la comunicación no verbal, es conveniente prestarles #apoyo de manera explícita y dirigida en la mejora de estas #habilidades, ya que este bajo desempeño puede conducir a una pobre competencia social, una #asertividad limitada y baja #autoestima.
En primer lugar, será conveniente valorar los motivos que puedan estar relacionados con esta expresión limitada en su comunicación no verbal, a fin apoyarles de una forma comprensiva y global. Por ello es muy importante la colaboración de las familias, que nos podéis situar y explicar inicialmente el desarrollo social de vuestro hijo y los posibles motivos de haber ido configurando una personalidad con pobreza energética en su manifestación social.
Habitualmente, este perfil de #alumno o #paciente tiende a mantener un contacto de ocular pobre con su interlocutor y una expresión de la sonrisa muy limitada. Puede aparentar #tímido o #asustado. Apreciamos también una distancia en la interacción poco adecuada, mostrándose #retraído y #distante. También es habitual apreciar un pobre manejo de la gesticulación o apoyo de la palabra con sus gestos, una menor participación general en las conversaciones, una postura o posición corporal poco enérgica o encorvada que transmite escasa energía a sí mismo y a los demás. Debemos mencionar además en este apartado su imagen y aspecto personal, su estilo de vestir, ya que a través de ellos también se produce comunicación con su entorno. En muchas ocasiones podemos identificar que esta comunicación no está resultando favorable o incluso coherente a sus gustos, bien porque no gestiona de manera adecuada su #autocuidado, o bien porque nunca ha podido elegir su propia ropa y estilo (ni explorarlo adecuadamente) en relación a sus verdaderos intereses y preferencias al respecto.
Por supuesto, además de todos estos elementos de la #comunicación no verbal, también podemos señalar la interferencia desde los elementos más propios de la comunicación verbal. Cabe señalar alguno como el volumen, el tono, la resonancia, la longitud de sus intervenciones durante la comunicación, la mayor o menor formalidad en sus mensajes, etc., todos ellos también susceptibles de mejora a través de la práctica y el apoyo dirigido.
¿De qué forma podemos reforzar todos estos aspectos los #Psicólogos?
Podremos prestar atención a todos estos elementos, previamente identificados y organizados funcionalmente, trabajando desde múltiples enfoques para poder ser lo más abarcadores posibles:
Dotar de conciencia que esto está ocurriendo y de lo perjudicial que está siendo para su éxito social y su #autoestima.
Proporcionar modelos de contraste para que entienda las distintas formas de #expresión y #comunicación.
Ofrecer la posibilidad de que identifique en su entorno y de relevancia #social modelos de producción más ajustados.
Favorecer la práctica guiada en espejo del modelo #asertivo de la comunicación no verbal.
Redirigir los automensajes hacia fórmulas más #proactivas y de #supervisión eficaz en la comunicación no verbal.
Revisar el sistema de creencias obstaculizante para poder desarrollarlas con éxito.
Instruir en técnicas de una mejor #autorregulación emocional, atributiva y de #afrontamiento.
Fortalecer la imaginación de situaciones concretas para que las desarrolle con #éxito inicialmente de manera segura.
Estructurar sesiones en formato Role Playing considerando situaciones habituales con sus grupos de iguales implementando las nuevas #habilidades.
Incluir el aprendizaje de técnicas de relajación en el caso en que la #ansiedad esté resultando una variable sustancialmente moduladora.
Tener en cuenta la valoración del sistema familiar y apoyo en el mismo en cuanto a la calidad del clima comunicativo, sistema de roles y apego, etc., a fin de contribuir en la reducción de posibles obstáculos y asegurar la generalización inicial de competencias.
El interés de este artículo es proporcionar a las familias la conciencia de que todo es entrenable y mejorable si le prestamos atención y dedicamos los convenientes recursos de apoyo.
Como Psicólogos dedicaremos apoyo personalizado a todos los elementos que estén interfiriendo y obstaculizando la comunicación no verbal de tu hijo. Si identificas alguno de ellos como reseñable, o quizás ha llamado tu atención como susceptible de mejora, te animamos a que vengas a conocernos. Estaremos encantados de prestarte asesoramiento y el refuerzo necesario a tu hijo.
Sergio Algar | Psicólogo Col. Nº M-22702
Centro Psicológico Loreto Charques