top of page

Cefaleas tensionales, o cuando las emociones hacen presión.

  • Foto del escritor: Centro Psicológico Loreto
    Centro Psicológico Loreto
  • 14 jun 2023
  • 3 Min. de lectura

Cefaleas tensionales
Cefaleas tensionales

Cefaleas tensionales, o cuando las emociones hacen presión.

A lo largo de nuestra vida es rara la persona que nunca ha sufrido de un dolor de cabeza. Lo que muchos desconocemos es que la causa de la mayorĆ­a de estos dolores son las #emociones.


Tipos de cefaleas.


Se considera que se pueden diferenciar dos grandes bloques:


  • Primarias: El dolor de cabeza constituye la patologĆ­a en sĆ­ misma, y no sólo es un sĆ­ntoma. En la cefalea primaria no hay datos de que el dolor sea causa o sea parte de otra enfermedad. A este grupo pertenecen la gran mayorĆ­a de los dolores de cabeza. Las cefaleas mĆ”s conocidas de esta categorĆ­a son la migraƱa y la cefalea tensional.

  • Secundarias: El dolor de cabeza es un sĆ­ntoma provocado por otra enfermedad (por ejemplo por enfermedades neurológicas, infecciosas, renales, etc).


Cefaleas tensionales:


Las cefaleas mƔs comunes son las tensionales y:


  • Su curso puede ser muy diverso, unos la padecen sólo en momentos difĆ­ciles de su vida, otros de manera frecuente y en algĆŗn caso hasta pueden llegar a cronificarse.

  • Manifestaciones: Pueden manifestarse como simple dolor o molestia en la cabeza, pero tambiĆ©n en el cuero cabelludo o cuello.

  • Causas: El dolor es una consecuencia de la tensión muscular de las zonas donde se tienen las molestias, al contraerse y tensionarse. Aunque esta tensión puede tener un origen fĆ­sico (por ejemplo por traumatismo) su origen con mucha frecuencia es de otro carĆ”cter y se encuentra muy ligado a nuestros estados emocionales. Se convierte en una manera de responder al estrĆ©s, a la sintomatologĆ­a depresiva o ansiedad.


En definitiva se considera que la cefalea tensional es una cefalea primaria. Las investigaciones sacan a la luz la relación directa entre este tipo de dolor y las emociones displacenteras y el estrés.

Los datos que posee la OMS calculan la prevalencia mundial de la cefalea en adultos es del 50 % aproximadamente. La cefalea tensional se corresponde con el 80% de los casos.


Consecuencias de las cefaleas tensionales en nuestra vida diaria: No hay que perder de vista que puede afectar de manera significativa a la calidad de vida de las personas, llegando a condicionarla. Asƭ, pueden afectar en diversas Ɣreas:


  • A nivel fĆ­sico, aumentando cansancio, disminuyendo la actividad fĆ­sica y afectando al sueƱo.

  • A nivel laboral o acadĆ©mico, dificultando la capacidad concentración o produciendo mayor fatiga, y disminuyendo el rendimiento en general.

  • A nivel social y familiar, disminuyendo la actividad socializadora, tendiendo al aislamiento y deteriorando la convivencia o la calidad de las relaciones.

  • A nivel emocional, agudizando la tristeza, irritabilidad, ansiedad y malestar.

  • A nivel general, con disminución o pĆ©rdida de capacidad para disfrutar de actividades antes placenteras, fomentando distorsiones cognitivas y pensamientos anticipatorios sobre el malestar y sus consecuencias.


¿Cómo puede un psicólogo ayudarme a tratar el dolor de cabeza tensional?


Las técnicas que la Psicología utiliza habitualmente se basan en los tratamientos de gestión emocional y prevención del estrés. Así encontramos:


  • TĆ©cnicas de Biofeedback: instrumentos que nos ayudan a identificar el grade de tensión que tienen nuestros grupos musculares en la cabeza mediante la colocación de electrodos. De ahĆ­ vamos aprendiendo a reducir dicha tensión.

  • TĆ©cnicas de disminución de la activación y relajación: herramientas para reducir la tensión muscular. Hay numerosas tĆ©cnicas y quizĆ”s las mĆ”s utilizadas son la Respiración diafragmĆ”tica que resulta fĆ”cil de generalizar a cualquier situación cotidiana, y La tĆ©cnica de Relajación Muscular Progresiva de Jacobson que ayuda a promover estados de relajación mediante el reconocimiento de la sensación de tensión-distensión muscular de todo nuestro cuerpo.

  • TĆ©cnicas de Reestructuración Cognitiva: son unas de las tĆ©cnicas mĆ”s eficaces que consiste en hacer mĆ”s flexibles las creencias poco ajustadas a la realidad a travĆ©s de la detección de pensamientos automĆ”ticos y desadaptativos que generan, perpetĆŗan o agudizan emociones displacenteras. Se potencia el diĆ”logo interior que pone en cuestión esos pensamientos.

  • TĆ©cnicas de Regulación Emocional: se trata de un aprendizaje basado identificar, aceptar y analizar sus estados internos. Se trata de fomentan una experiencia emocional integral, de aceptación y manejo adecuado, tanto de emociones placenteras como displacenteras.

  • TĆ©cnicas de Gestión del Tiempo, Resolución de problemas y afrontamiento: tĆ©cnicas para la mejora de la organización para resolver problemas cotidianos y los mĆ”s complejos, asĆ­ como para desarrollar estrategias que ayuden a afrontarlos con control y seguridad. Todo ello con el objeto de fomentar espacios para disminuir el estrĆ©s y la sobrecarga laboral/familiar y permitiendo dar lugar a actividades de ocio o autocuidado.

  • TĆ©cnicas de Modificación de Conductas para desarrollar estrategias para promover el cambio y los hĆ”bitos de vida saludables.


Como conclusión general, si sufrimos de dolores de cabeza y somos diagnosticados de cefalea tensional, es importante recordar que acudir a un psicólogo especializado es considerado uno de los mejores recursos para conseguir una mejoría significativa de nuestra dolencia.


Ana Ruiz Montoya

Psicóloga Col. Nª Col. 16245

Centro Psicológico Loreto Charques

bottom of page