Centro Psicológico Loreto
Consejos psicológicos Covid-19

Estábamos todos tan sumergidos en nuestras rutinas diarias, proyectos personales y profesionales, salidas y entradas ociosas con amigos o deportivas, extraescolares de los niños…en fin una vida “normal” y, sin más preaviso… ¡ZASSSS!, un virus pone en cuarentena a todo el planeta y de repente nuestra rutina empieza a cambiar, de la noche a la mañana salimos de nuestra zona de confort, así, ¡sin preguntar! Todas esas pequeñas cosas que no valorábamos, como la libertad para salir a dar un paseo, tomar un café con amigos o ir a la compra sin mascarillas y sin esquivar gente como si de avispas se tratasen, se nos acabó. Este golpe de realidad también puede hacernos valorar la “vida sin cuarentena”, que al fin y al cabo, volveremos a ella tarde o temprano.
Sabemos que para muchos no va a ser fácil, pero lo superaremos juntos siendo responsables y solidarios. Es fundamental mantener unos hábitos de vida saludables para hacerle frente al virus (incluidos los hábitos mentales, y de #autocuidados, pues afectan a nuestra salud emocional y física) como método de prevención; mantener una rutina, realizar aquellos asuntos pendientes que no hacíamos por falta de tiempo, ensalzar el humor y realizar actividad física y creativa en el domicilio, pues estas actividades son los mejores antidepresivos naturales que existen.
Es normal que se puedan presentar una serie de #emociones que provocan malestar, angustia o inquietud, en menor o mayor grado. Cuando vivimos las emociones de forma más intensa, tanto que nos bloquea, la clave es poder identificarlas cuando surgen y observarlas, dándole su espacio, y poder expresarlas: ya sea hablándolas con alguien (por vídeo-conferencia si hace falta), escribiendo o pintando lo que nos pasa, por ejemplo.
El #miedo es la emoción más recurrente en este período, un miedo equilibrado es adaptativo y tiene una función de supervivencia, pues también lo necesitamos para reaccionar y pasar a la acción, pero ¡OJO!, que hay personas que pueden estar arrastrando en su “chepa” otras preocupaciones o problemas que en esta situación de cuarentena se les pueden acentuar.
Los malos hábitos de pensamientos o “sesgos cognitivos” aumentan esas emociones negativas, como la magnificación del problema, o por el contrario trivializarlo y negarlo (en especial si eres una persona vulnerable al virus), abstraer de forma selectiva la información negativa ignorando la información positiva o el #catastrofismo cuando por ejemplo pensamos (“vamos a morir todos”, “no lo voy a poder soportar”…), entre otros sesgos, que nos hacen procesar la información acorde a nuestros aprendizajes, valores y sistemas de creencias (como por ejemplo tener tendencia a no tolerar la incertidumbre (no soportar no saber qué va a pasar), es muchas veces es la causante de mantener la #ansiedad, así como estar expuestos a una sobreinformación constante que es mejor evitar de vez en cuando.
Por eso, es importante que, si estás sintiendo elevado sufrimiento te pongas en manos de profesionales que puedan ayudarte, para salir reinventad@ de esta situación.
Os ofrecemos más recomendaciones psicológicas transmitidas desde el Colegio Oficial de Psicólogos.
Para adultos:
Para niños:
Cristina Vergara | Psicóloga Col. Nº M-30571
Centro Psicológico Loreto Charques