top of page
  • Foto del escritorCentro Psicológico Loreto

La sabiduría de los cuentos



“Ya en el jardín, observó las rosas, y les dijo:

- No sois como mi rosa, porque nadie os ha domesticado y porque no habéis domesticado a nadie….Mi rosa puede parecerse a vosotras, pero es mil veces más importantes para mí porque la he regado, la he cuidado y la he escuchado. Porque ella es mi rosa.”

¿Qué ha pasado mientras leías este fragmento de el Principito? ¿qué pensaste?, ¿qué sentiste?. Tu reacción es solo tuya. Si le preguntas a un grupo de personas por lo que les ha evocado, las respuestas serían probablemente todas diferentes y muy personales. Los cuentos, las metáforas, nos hablan a un nivel más profundo que el racional.

Con relatos, historias, cuentos, fabulas o metáforas, podemos llegar mucho más lejos y más profundo que con una buena argumentación lógica. No se trata de sustituirla, pues también es necesaria, pero es un #refuerzo ideal. #Ayuda a la persona a sintonizar con su propia experiencia, con su faceta no solo racional, sino #afectiva. Cuando la información no viene explicita, rebuscamos en nuestros esquemas propios para darle un sentido al mensaje, alcanzando una mayor integración dentro de los esquemas mentales ya existentes. Siempre es más fácil incorporar a un sistema de información, datos que encajen con el modelo predeterminado.

El cerebro es una computadora especializada en cotejar patrones. Cuando escuchamos algo nuevo, el cerebro busca y encuentra esquemas repetidos. Las metáforas, al ser información difusa, estimulan este sistema de búsqueda, que facilita la proyección de nuestros propios esquemas en la historia. Una argumentación lógica aporta nuevos esquemas que pueden aportar una nueva perspectiva, siendo más difícil y más arduo el cambio, cuanto más disonante es la información. El trabajo con la metáfora es más un trabajo de dentro hacia fuera. El cerebro va a buscar las experiencias preexistentes que van a encajar en el esquema de la metáfora.

A fin de cuentas, vivimos en un mundo construido a base de historias. Todos somos contadores de historias. Cuando relatamos una anécdota, estamos reconstruyendo una situación vivida, interpretándola con nuestra máquina de entender las cosas, enfocándonos en los detalles que subjetivamente más nos han impactado. Paralelamente estamos captando historias constantemente: anuncios publicitarios, cuando un comercial nos presenta un producto, si nuestros hijos nos cuentan cómo le ha salido el examen…

Apóyate en las #fábulas, las #metáforas, los #cuentos, no es casualidad que se hayan instalado en la cultura general. Son una herramienta muy potente para apoyarte educativamente. Puedes buscarlas entre los cuentos populares, en páginas de Internet especializadas, o incluso construir tus propias historias. Te dejo unos cuantos ejemplos de páginas web de cuentos. Espero que los disfrutéis juntos:

- https://www.pequeocio.com/

- https://www.loscuentos.net/

- https://narrativabreve.com/cuentos

- https://www.mundoprimaria.com/cuentos-infantiles-cortos/

- https://www.bosquedefantasias.com/


Javier Hernández Matas | Psicólogo Col. Nº M-20253

Centro Psicológico Loreto Charques

167 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page