top of page
  • Foto del escritorCentro Psicológico Loreto

Necesidades del alumnado sordo


Necesidades del alumnado sordo
Necesidades del alumnado sordo

Hay que tener en cuenta que las #personassordas se sitúan y orientan en el espacio y en la percepción de su entorno a través de la vista principalmente, así como del tacto al notar vibraciones de ruidos fuertes. Es frecuente que se puedan desorientar más y sentir inseguridad. Así pues, exploran a su alrededor con la visión, y no presentan alerta permanente, pareciendo distraídos porque le resulta difícil fijar su atención de forma continua. Algo fundamental a tener en cuenta para el alumnado con discapacidad auditiva en el aula. Muestran pues, dificultades en la atención dividida, teniendo una atención lógicamente más secuencial, pues tienen que aprender qué, cuándo y cómo mirar, de forma secuencial.


Es necesaria una exploración audiológica y revisiones periódicas con el otorrino para evitar los tapones de cera que les pueden producir los audífonos, en el caso de niños con implantes #cocleares, la adaptación e integración será la misma, así como el trabajo logopédico de reeducación del habla, pues en estos casos el cerebro debe aprender a identificar los sonidos del habla.


Es recomendable situarles en una zona de la clase donde puedan ver todo su entorno para que no se estén girando constantemente para ver qué ocurre.

Al faltar la audición, tienen más dificultades para ubicarse en el eje temporal y medir adecuadamente las distancias, por lo que pueden chocarse con más frecuencia con los objetos.


Una de las cuestiones fundamentales a tener en cuenta con este tipo de alumnado es la prevención del aislamiento en aulas donde no haya otros niños que sepan comunicarse por lengua de signos (LSE), así pues, es esencial fomentar la integración y socialización con los demás compañeros, así como el trabajo del desarrollo emocional, en este otro artículo se detallan en profundidad las características del desarrollo emocional en las personas sordas:


Las secuencias temporales y rítmicas evidentemente también se ven alteradas. Tienen un tiempo de reacción más lento, pues el encargado de esto es la audición.


#Ansiedad, #aislamiento, #frustración, #inseguridad, #dependencia, por la falta de estimulación y enriquecimiento que puede aportar el entorno a nivel auditivo, se dan con frecuencia si no se produce una adecuada prevención y trabajo psicoeducativo en el aula y a nivel individual.


La comprensión de las habilidades y normas sociales, así como el desarrollo de la teoría de la mente favorecerá su #bienestar y #evolución, no obstante son muy buenos percibiendo el lenguaje no verbal y las expresiones emocionales no verbales. Utilizan mucho el contacto físico para comunicarse o llamar a los otros niños, siendo algo bruscos cuando se enfadan, como cualquier niño, es importante hacer hincapié en el aprendizaje de la asertividad. Tienen dificultades para seguir conversaciones, por lo que sería muy positivo inculcar la Lengua de Signos en el Aula así como la vocalización adecuada de sus compañeros para que los niños sordos puedan realizar lectura labial.


En relación a las habilidades cognitivas necesarias para el aprendizaje, es fundamental trabajar las representaciones mentales y la lógica, lenguaje figurado, formulaciones de hipótesis, abstracciones de significado, capacidad de síntesis, la memoria verbal, las funciones ejecutivas y la comprensión lectora. Ni que decir cabe que las adaptaciones y el trabajo se deben hacer de forma temprana para evitar el retraso curricular y los problemas psicológicos y emocionales que pueden derivarse de la hipoacusia o sordera profunda.


Las adaptaciones de acceso curricular deberán ser no significativas, es decir, sin modificar el contenido del temario, sino facilitando el aprendizaje con una metodología adecuada a sus necesidades, a no ser que por las necesidades de la persona sí que se necesite una adaptación significativa, las medidas de acceso No significativas son las siguientes:


  • Buena iluminación del aula y disposición del espacio.

  • Facilitar el uso del sistema FM en el aula, formado por un micrófono para el profesor, un transmisor y un auricular.

  • Ubicación en la cual el alumno pueda ver al profesor, la pizarra, la puerta a sus compañeros sin tener que estar moviéndose mucho en su asiento.

  • Facilitar confianza y uso de códigos de comunicación para que puedan preguntar si no entendieron algo correctamente.

  • Apoyo del lenguaje visual, como la vocalización lenta y el lenguaje de signos (LSE). Existen colegios especiales que cuentan con un profesor en el aula dedicado a traducir las clases en LSE.

  • Proveer al alumno sordo de material didáctico complementario que le ayude a seguir las lecciones.

  • Utilizar la estimulación visual, táctil y kinestésica.

  • Compaginar las lecciones y consignas verbales con ilustraciones o material visual para no hacer muy extensas las explicaciones, y así, ayudar a su atención y motivación.

  • Facilitar calendarios y horarios visuales manejables.

  • Ofrecerle refuerzo del desarrollo del lenguaje y la lecto-escritura en las horas de inglés (sobre todo en edades tempranas).

  • Contar con especialistas que conozcan los Sistemas Aumentativos de la Comunicación Oral (que apoyen visualmente el lenguaje oral).


Cristina Vergara | Psicóloga Col. Nº M-30571

Centro Psicológico Loreto Charques

Experta en terapia psicológica y educativa para personas sordas.


Ref.: “Adaptaciones de acceso para niños #sordos e #hipoacúsicos y la #atencióntemprana”. Manuela Córdoba Urbano.

172 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page