Centro Psicológico Loreto
Trastorno Límite de Personalidad.

Definición
Se trata de un trastorno de difícil concreción, engloba gran cantidad de #conductas y varía en gran medida de un paciente a otro. Su rasgo distintivo es la INESTABILIDAD/INCONSTANCIA:
Inestabilidad e impulsividad en las relaciones interpersonales.
En el estado de ánimo.
Y en la imagen de sí mismo.
Comienzan en la adolescencia, permanecen en la vida adulta, aunque suelen suavizarse con el tiempo.
Criterios Diagnósticos
Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginario. #Hipersensibilidad.
Patrón de relaciones interpersonales inestables, intensas y turbulentas. Se mueve en los extremos: idealización/devaluación.
Problemas de identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y persistentemente inestable. Cambios en valores, objetivos, aspiraciones profesionales, incluso en la identidad sexual.
Impulsividad en al menos dos áreas: gastos, sexo, sustancias, atracones, alcohol…
Comportamientos autolesivos o amenazas suicidas recurrentes. Como forma de tomar contacto con la realidad compensando su sentimiento de vacío constante, como forma de escapar de sus conflictos, como llamada de auxilio.
Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo. Intervalos de irritabilidad, ansiedad que duran horas o días interrumpidos por periodos de ira y angustia, y a veces con periodos de bienestar.
Sentimientos crónicos de vacío, que no consiguen llenar con nada.
Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlarla. Sarcasmo, amargura, incluso agresiones físicas. Suelen ir seguidas de culpa.
Ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés. Pueden presentar gran desconfianza o suspicacia en periodos de estrés, sobre todo relacionados con la anticipación del abandono.
Causas
Actualmente el modelo más completo y mejor considerado es el modelo bio-psico-social: se trata de un compendio que incluye la predisposición genética (temperamento) y experiencias vitales precipitantes (carácter, cuidado de los progenitores, traumas, abandonos, agresiones, negligencias, frialdad emocional familiar, conflictividad, sobreprotección…). Ninguno de los factos es causa suficiente, pero sí necesaria para que surja la problemática.
Reacciones de los cuidadores y consecuencias de la convivencia con un paciente #TLP:
Ansiedad y miedo por las conductas de riesgo.
Rabia en respuesta a los ataques de ira, sarcasmos, recriminaciones, victimizaciones, chantajes, amenazas…
Estigmatización y aislamiento. Viven por y para la persona con TLP. Les consume el tiempo y las energías.
Impotencia. “A pesar de volcarme, nunca tiene suficiente, no reconoce mis esfuerzos y me acusa de no valorarle, me acapara, se pone celoso…”.
Duelo. Ante la aceptación de las limitaciones de la persona con TLP, Ajustar los objetivos formativos, laborales, sociales…
Gestión de conflictos o crisis:
Autorregular nuestro propio estado ánimo: somos su modelo afrontamiento. Si quiero que aborde los problemas con calma y paciencia, tendré que ofrecerle ese modelo de afrontamiento.
Validar el proceso emocional por el que está pasando (no sus conductas, si estas son perjudiciales). Conectando emocionalmente con su proceso emocional, haciéndole sentirse “visto” afectivamente, puedo ayudarle a encauzar la situación y ayudarle a autorregularse.
Confrontar con las conductas inadecuadas. Si hay algún pensamiento, o conducta, que retroalimente el circulo autodestructivo, le ayudo a verlo y le confronto.
Buscamos, trabajando en equipo, pensamientos, conductas adecuadas, o técnicas de gestión emocional, que ayuden a resolver la situación.
Javier Hernández Matas | Psicólogo Col. Nº M-20253
Centro Psicológico Loreto Charques