top of page

Las pantallas: ¿Amigas o enemigas en niños y adolescentes? Tips para el uso adecuado de los dispositivos.

  • Foto del escritor: Centro Psicológico Loreto
    Centro Psicológico Loreto
  • 14 may
  • 5 Min. de lectura

Las pantallas: ¿Amigas o enemigas en niños y adolescentes? Tips para el uso adecuado de los dispositivos.
Las pantallas: ¿Amigas o enemigas en niños y adolescentes? Tips para el uso adecuado de los dispositivos.

Las pantallas: ¿Amigas o enemigas en niños y adolescentes? Tips para el uso adecuado de los dispositivos.

 

El pasado mes se conocía la noticia de que la Comunidad de Madrid, se convertiría en la primera región de España, que elimina el uso individual de dispositivos digitales el próximo curso escolar 2025/26, en los colegios en las etapas de Infantil y Primaria. En etapas posteriores, como por ejemplo Educación Secundaria, queda a criterio del centro.


Esta medida se entiende como medida para regular y limitar su utilización en los centros educativos sostenidos con fondos públicos, alrededor de dos mil, con más de medio millón de estudiantes.


Estamos recibiendo habitualmente mucha información sobre los perjuicios del uso de pantallas en menores. Pero, ¿todo son desventajas, no aportan nada?, ¿las pantallas pueden ser un buen recurso según en qué actividades o siempre resultan perjudiciales?


En la actualidad, el uso de pantallas se ha convertido en una parte integral de la vida cotidiana. Desde teléfonos inteligentes hasta tabletas y ordenadores, los dispositivos digitales ofrecen una amplia gama de oportunidades y desafíos. A continuación, exploraremos los beneficios y perjuicios que conlleva el uso de pantallas en niños y adolescentes.


Beneficios del Uso de Pantallas


  1. Acceso a la Información: Las pantallas permiten a los menores acceder a una cantidad ilimitada de información. Esto fomenta el aprendizaje autodirigido y la curiosidad intelectual. Plataformas educativas en línea ofrecen recursos valiosos que pueden enriquecer el conocimiento de los niños.

  2. Habilidades Tecnológicas: En un mundo cada vez más digital, la familiaridad con la tecnología es esencial. El uso de pantallas ayuda a los menores a desarrollar habilidades tecnológicas que serán cruciales en su vida académica y profesional futura.

  3. Conexión Social: Las redes sociales y aplicaciones de mensajería permiten a los jóvenes mantenerse en contacto con amigos y familiares, incluso a distancia. Esto puede fortalecer las relaciones y proporcionar un sentido de comunidad, especialmente en momentos de aislamiento.

  4. Creatividad y Expresión: Muchas aplicaciones y plataformas permiten a los menores crear contenido original, desde videos hasta arte digital. Esto fomenta la creatividad y les da una voz para expresarse de maneras nuevas e innovadoras.

  5. Aprendizaje Interactivo: Las aplicaciones educativas suelen utilizar métodos de aprendizaje interactivo que pueden ser más atractivos que los métodos tradicionales. Esto puede ayudar a mantener el interés de los menores en temas que de otra manera podrían considerarse aburridos.

  6. Desarrollo de Habilidades de Resolución de Problemas: Muchos videojuegos y aplicaciones desafían a los jugadores a resolver problemas y pensar críticamente. Estas experiencias pueden ayudar a desarrollar habilidades valiosas que se aplican en la vida real.


Perjuicios del Uso de Pantallas


  1. Adicción y Dependencia: Uno de los principales riesgos del uso excesivo de pantallas es el desarrollo de la adicción. Los menores pueden volverse dependientes de sus dispositivos, lo que puede afectar su vida social y sus estudios.

  2. Problemas de Salud Física: El tiempo prolongado frente a una pantalla puede contribuir a problemas de salud como la obesidad, el sedentarismo y trastornos visuales. La falta de actividad física es un problema creciente entre los jóvenes.

  3. Impacto en el Sueño: La exposición a la luz azul de las pantallas antes de dormir puede interferir con el ciclo del sueño, provocando insomnio y fatiga. Esto puede afectar el rendimiento académico y la salud mental de los menores.

  4. Riesgos de Ciberacoso: El uso de redes sociales y plataformas en línea puede exponer a los menores al ciberacoso. Esto puede tener efectos devastadores en su autoestima y bienestar emocional.

  5. Desconexión de la Realidad: Pasar demasiado tiempo en el mundo digital puede llevar a los menores a desconectarse de las interacciones cara a cara y de las experiencias del mundo real. Esto puede afectar sus habilidades sociales y emocionales.

  6. Exposición a Contenido Inapropiado: A pesar de las restricciones, los menores pueden acceder a contenido inapropiado o dañino en línea. Esto puede influir negativamente en su desarrollo y percepción del mundo.


Pero, ¿qué nos lleva al uso inadecuado de la tecnología?


La idea de que los dispositivos digitales son adictivos y afectan negativamente en la salud mental se ha generalizado en los últimos años. Es difícil no preocuparse y dejarse arrastrar con ideas algo catastróficas al respecto.


Es verdad que algunos adolescentes hacen un uso inadecuado de sus dispositivos digitales, pero afirmar que todos lo hacen o que este comportamiento es una adicción es mucho decir.  Quizá el uso abusivo o inadecuado de las tecnologías, los videojuegos o las redes sociales, resulta más un síntoma de que algo no está bien. A veces nos hablan más de vía de escape y se convierten en una herramienta que les permite lidiar con emociones complejas, con el aislamiento o falta de habilidades sociales, etc.


A todo ello se suma que son de muy fácil acceso, y están diseñadas usando unos algoritmos que “nos conocen” y usan nuestros gustos y preferencias para que acabemos usándolas más de lo necesario. De este modo personas con trastornos afectivos (ansiedad, depresión, etc.) o de conducta o atención (TDA-H, impulsividad, TND, etc.) son más vulnerables a un uso inadecuado de las mismas ya que generan cambios en nuestro cerebro relacionado con el sistema de recompensa y con la motivación.


En definitiva, se trata no de evitar, sino de hacer uso, pero un uso responsable.


Tips para abordar buen uso de las tecnologías:


  • Es necesario encontrar una finalidad para su uso, esto es entender la función que cumplir su uso (socializar, por aburrimiento, para buscar información, resolver dudas de algo que les preocupa, etc.)

  • Ofrecer alternativas para alcanzar las metas que se quieren conseguir con la tecnología. Por ejemplo, si se busca socializar, siempre se puede quedar con amigos a dar un paseo o a conocer gente nueva por el barrio, antes que reunirse por las redes a jugar a algún juego o a mandarse memes.

  • Lo que ha de saltar las alarmas no es tanto el tiempo de uso como verdadero problema que se da cuando hay un deterioro de la vida social, emocional ó académica. El problema no se va a solucionar sólo con medidas restrictivas de uso (no sólo de tiempo sino también de actividades o contenidos) sino añadiendo alternativas adaptadas a las metas, gustos y valores de la persona.

  • Es de suma importancia analizar las dinámicas comunicativas y sociales en la realidad presencial y la digital. Unas no dejan de ser una prolongación de las otras. De esa manera veremos si hay anomalías y están resultando nocivas. 

  • Por último, si vemos que nos resulta muy difícil es recomendable solicitar ayuda, y aceptar que la atención profesional nos ayude a realizar cambios en todos estos aspectos que van más allá del uso de los dispositivos.

 

Conclusiones


El uso de pantallas en menores presenta tanto beneficios como perjuicios. Es fundamental que padres, educadores y la sociedad en general trabajen juntos para maximizar los beneficios mientras mitigan los riesgos.


La clave está en fomentar un uso equilibrado y consciente de la tecnología, estableciendo límites y promoviendo actividades alternativas que contribuyan al desarrollo integral de los menores.

Con una supervisión adecuada y una educación digital responsable, es posible que los menores aprovechen las oportunidades que ofrecen las pantallas sin caer en sus trampas.


Ana Ruiz Montoya

Psicóloga Col. Nº M-16245

Centro Psicológico Loreto Charques

Comments


bottom of page