top of page
  • Foto del escritorCentro Psicológico Loreto

Resiliencia infantil


Resiliencia infantil
Resiliencia infantil

No es posible proteger a nuestros hij@s de los altibajos de la vida. Sin embargo, es posible educar hij@s capaces de adaptarse y superar las dificultades que se encuentren en el camino por lo que podemos proporcionarles las herramientas que necesiten para posteriormente desenvolverse con éxito en la edad adulta.


Podríamos definir la #resiliencia infantil como la capacidad que se desarrolla durante la infancia de adaptarse y sobreponerse a situaciones traumáticas o adversas, y desarrollar elementos positivos a partir de esas #experiencias. Durante años se pensó que la resiliencia era una cualidad especial de algunas personas, sin embargo, sabemos a día de hoy gracias a especialistas en esta área como el terapeuta familiar Jorge Barundy que tal capacidad es "el resultado de las interacciones entre el individuo y sus semejantes, sus condiciones de vida y, por último, su ambiente vital".

Barundy explica que existen dos tipos de resiliencia:


La resiliencia primaria que se debe a los primeros cuidadores, y vinculada con la teoría del apego del modelo desarrollado por John Bowlby.


Por otro lado, la resiliencia secundaria es la que se puede desarrollar posteriormente, ya que, el hecho de que el niñ@ carezca de buenos tratos durante sus primeros años no lo condena a "la patología o la inadaptación". El psicólogo Alberto Soler lo explica mediante diferentes sistemas que nutren, protegen, socializan y educan a los niñ@s. Los cuales irían desde lo más nuclear o interno del niño que es el ontosistema (características temperamentales del niño), hasta variables más externas del entorno, como el microsistema (la familia), el exosistema (entorno más colectivo, grupo social más directo, escuela etc.) y por último el macrosistema (contexto cultural y político).


La resiliencia no es una capacidad estática, la cual una vez adquirida se mantenga para siempre, sino que se construye con el tiempo, implicando "tener otra mirada sobre la realidad". Algunas características a fomentar para desarrollarla en los niñ@s son las 7 siguientes:


  1. Sentimiento de #autoeficacia: conocer las fortalezas propias, ver el error como un incidente específico, dejar que tomen decisiones.

  2. Promover la #autoestima: Confiar en sí mismo, ver como situaciones adversas pasadas le han ayudado a desarrollar fortalezas.

  3. Los #vínculos y las #relaciones personales fortalecen la resiliencia: hacer y mantener amigos. Ayudar enseñándole a ayudar a los demás ayuda a sentirse valorados.

  4. Fomentar una #actitud positiva: enseñar a los niñ@s a ver lo positivo incluso en las cosas malas, para enfrentarse a las dificultades con optimismo y positivismo.

  5. Estimular el #autoconocimiento: y no solo a nivel cultural ya que de toda experiencia se aprende y se crece, sino también a nivel emocional a través de la introspección. Comprender como han llegado a un estado de ánimo determinado, saber combatir la inquietud o la preocupación y autocuidarse.

  6. Anima a crear sus #metas y #objetivos: Para que puedan experimentar el valor del logro y del esfuerzo. Tener desafíos les hace sentirse “grandes”.

  7. Flexibilidad cognitiva: el cambio es parte de la vida. Las circunstancias cambian, y aunque la rutina nos aporta seguridad y más a niñ@s y adolescentes, el reemplazar metas que se han hecho inalcanzables por el momento, o probar otras estrategias para solucionar problemas, son nuevas oportunidades y no derrotas.

Esmeralda Armada Ortega

Psicóloga Col. Nº M-29040

Centro Psicológico Loreto Charques

103 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page